Homiletica
Es el arte y ciencia de predicar para comunicar el mensaje de la Palabra de Dios. Se estudia cómo organizar el material, preparar el bosquejo y predicar efectivamente. Presenta a través del estudio de sermones ejemplares un modelo útil para los que empiezan a lanzarse al difícil arte de la predicación, mostrando cómo decir las cosas de un modo claro y concreto.
Homilética (del gr. homiletikos, reunión, y homileos= conversar) es una
rama de la teología pastoral, la cual se encarga del estudio del sermón o
discurso religioso. Trata de manera principal sobre la composición, reglas de
elaboración, contenidos, estilos, y correcta predicación del sermón. Nos enseña
cómo presentar, con elegancia y estilo, un discurso religioso. Puede decirse,
por lo tanto, que la homilética es el arte y la ciencia de predicar. Además del
sermón, la homilética incluye otros tipos de discursos religiosos, que por lo
general son formas de exposiciones más complejas y elaboradas, para compartir
los diferentes contenidos de la fe.
La Predicación o sermón homilético, fue la principal forma de comunicar
la fe utilizada por Cristo durante su ministerio terrenal, sus apóstoles
continuaron utilizándola con grandes resultados, según ha quedado registrado en
el libro de Hechos de los Apóstoles. Durante la época apostólica de la Iglesia
cristiana, el apóstol Pablo fue sin dudas el más destacado y prolifero
predicador evangélico.
En épocas modernas, la homilética recibe grandes aportes gracias a la
obra de destacados autores y evangelistas, entre ellos: Juan Wesley, Charles H.
Spurgeon, y Dwight L. Moody, cuyos escritos sentaron los fundamentos modernos de
la homilética. Charles Haddon Spurgeon publicó su obra célebre: Discursos a mis
estudiantes, que ha sido de gran ayuda para la comprensión de esta ciencia.
Cabe mencionar la gran aportación de autores contemporáneos, como James
D. Crane, autor de la obra "El Sermón Eficaz", el cual es cual ha
sido un texto base para el estudio de la homilética.
Dentro de la Homilética Católica, la formación de lectorados tales como
la Lyman Beecher en el
curso en la Universidad de Yale produjo un aumento de
la atención que se presta a homiléticas, y los volúmenes publicados de esta
serie son una fuente útil de información sobre la historia y la práctica de la
disciplina.
La personalidad del orador
Dijo Sócrates: "Todos
saben hablar bien de aquello que saben" Antes de hablar el
publico se requiere una preparación intensa y profunda de lo asunto a tratar;
salvo de algunas ocasiones improvistas en las que se tiene que hechar mano de
lo que se conoce. Si no hay esta preparación, solamente habra vacío y mentira en lo que se diga.
En esta lección veremos
ciertas cualidades morales y naturales del orador. La historia nos atestigua que la
iniciación de todo orador no es un éxito considerable en un
principio. Por ejemplo Pericles
era tímido, Ciceron palidecía cuando se presentaba en publico, Castelar
igualmente, Wiston Churchill se mostraba inquieto y nervioso, Demóstenes era
tartamudo. Cada
uno de estos personajes para poder perder estos defectos,
tuvieron que tener fe en si mismos, "porque así como el miedo paraliza el
animo, la fe lo incrementa dándole aliento. En la voluntad esta el éxito.
Recuerde que nadie triunfa en aquello que desea verdaderamente. ¡Comencemos!
Dentro de las cualidades
naturales del orador tenemos la pronunciación o dicción. Esta tiene que ver con
una pronunciación correcta de las
Palabras que se dice. Para
este propósito se toma en cuenta:
Tono conveniente de voz
Velocidad en la emisión de las
palabras.
Pausas necesarias.
Periodos para respirar.
Tomar en cuenta acentuaciones
etc.
La siguiente cualidad
natural del orador es la VOZ.- Una voz agradable endulza los sentidos y contribuye al
convencimiento de las personas. Se debe combinar los tres tonos de voz para
poder lograr nuestro objetivo de persuasión. Estos tres
tonos de voz son:
1. 1.
Tono bajo.
2. 2.
Tono alto
3. 3.
Tono intermedio
Cuando una predicación se
conserva un solo tono, se vuelve monótona y aburrida no causando nada mas que
desanimo en los asistentes.
La siguiente cualidad natural
es el ADEMAN O GESTO.- Si, los movimientos de las manos, los gestos, son base
importante en la presentación de todo discurso; ya que tiene un 55% de peso en la comunicación.
Es importante que todo orador al principio no exagere en hacer ademanes; pues
no es conveniente. Necesita ser natural. Hacerlos únicamente cuando de
necesiten; pues ya que en ocasiones se mueven las manos sin ningún acorde con
lo que se dice. Utilice todo su cuerpo para expresarse a través de los ademanes
o gestos. Practíquelo y vera los resultados.
Dentro de las cualidades
morales e intelectuales de orador tenemos en
primer lugar la VOLUNTAD. La voluntad es una de las potencias de nuestra mente
que sirve para realizar o hacer aquellas cosas que queremos. Todo hermano que
desea aprender a predicar, tiene que tener una voluntad decidida en prepararse.
El no querer impide cualquier meta que una se pone. Necesita que el empeño y la
constancia, sean sus mejores aliados. Es importante que revise su salud emocional, pues ya que
cuando algo no se quiere en ocasiones, es porque hay algún desajuste psicólogo.
La segunda cualidad moral e intelectual es la SERENIDAD.- Con ella se elimina el
temor al auditorio. Se sobrepone a las circunstancias que se pueden presentar
en el momento, y además dan firmeza y convicción para que todo lo que se diga
se exprese con las palabras adecuadas. Así, pues, si se pasa al púlpito
intranquilo, nervioso, es muy seguro que valla a tener una
presentación de su discurso sin éxito. Pero, ¿cómo lograr fortalecer su
serenidad? Preparando a fondo y satisfactoriamente lo que será su lección.
Recomendar valor y serenidad a quien no se
halla capacitado para dirigir la palabra en publico, seria como recomendar un
inexperto general momentos antes de entrar en combate.
Como ultima cualidad moral e
intelectual es la MEMORIA.-
Por muy grande que sea la seguridad que tengamos en como
responde nuestra memoria,
puede sobrevenir el olvido momentáneo a lo que se le llama vacío o colapso
ideológico. Quien carezca de esta facultad tan necesaria, no atesorara ideas y
argumentos importantes para que le capaciten y auxilien en el transcurso de la presentación
de los sermones. Decía un hermano predicador, "tenemos que aprender a
simplificar nuestros sermones", o sea, que nuestra guía escrita no sea muy
extensa de tal manera que podamos expresarnos casi todo de memoria. Tampoco es
preciso obstinares a decir todo de memoria; pues es que hay muchos datos como fechas, cifras, etc.
, que seria difícil memorizar todo en lo absoluto.
Las partes principales del
sermón son: Titulo, introducción,
puntos mayores, y conclusión. Cada una de estas partes tiene un significado
importante que todo aspirante a orador debe conocer.
TITULO.- Es el tema expresado en
una frase clara, llamativa, subjetiva y concisa. La palabra tema se utiliza en
el sentido general y en el sentido especifico. En el sentido especifico es
donde se utiliza como titulo, por ejemplo: "La oración" es lo general,
pero los "los privilegios de la oración" es lo especifico. En otras
palabras, el titulo es lo que se pone en el pizarrón para saber de que se
hablará ; el cual debe ser un frase clara, que llame la atención.
Cuando lo que se pone en el pizarrón es muy extenso, deja de ser titulo.
INTRODUCCION.-
Como su nombre lo dice, sirve para introducir un sermón o discurso. Sirve para
preparar a los oyentes. Consiste de tres partes principales que son: Oración de contacto:
Son las palabras que menciona una ya en el púlpito, antes de entrar en la
explicación del sermón. Por ejemplo: Dar las gracias a Dios y a los asistentes,
así como la bienvenida, etc.
- Anécdota o ilustración.- Esto es lo que nos inspiro o nos dio la idea para nuestro sermón o un ejemplo que ilustre.
- Proposición.- La proposición es el tema expresado en una oración gramatical, clara, que indica el curso a seguir del sermón. Aquí ya menciona uno mas ampliamente el objetivo del sermón.
- Puntos mayores.- Son las partes del sermón que sirven para explicar el tema a tratar. Pueden ser de tres puntos por lo general. Algunos se extienden máximo cinco puntos.
- Conclusión.- Es la parte del sermón que sirve para concluirlo, que puede ser por un resumen de todo, un texto, una anécdota, una historia, etc.
Hay 6 diferentes clases de
sermones de los cuales podemos escoger para variarle y no aburrir al auditorio.
Hay desde al más sencillo, hasta el mas complicado según sea el caso.
- El sermón temático.- Es aquel en donde se analiza el tema y no el texto. En ocasiones se pone como base del sermón un texto, pero no se analiza el texto, sino el tema. Por ejemplo se puede poner un texto debajo del tema que hable de " los beneficios de la sabiduría" pero no se analiza el texto sino el tema.
- Sermón textual.- Es la clase de sermón en donde si se analiza el texto. Es decir, se sacan los puntos del texto. Por ejemplo: Hebreos 3:13. De este texto se pueden sacar los puntos del tema, "como debe ser la exhortación". Y los puntos serian: Mutua, cada día, para no endurecernos.
- Sermón expositivo.- Es el sermón en donde se analiza una porción de la escritura, o sea, los puntos se sacan de tal porción y es el mas difícil de elaborar, pero el mas provechoso por el analizas que se hace de la porción.
- Sermón interrogativo.- Este sermón se basa en una pregunta.
- Sermón histórico o narrativo.- Este sermón se basa en una historia bíblica.
- Sermón especial.- Este sermón es ocasional que se predica en funerales, bodas, etc.
Introducción: Todo sermón debe tener su
objetivo, su meta, su propósito. ¿Que valor tiene una predicación sin ninguna
meta, objetivo o propósito? Si marchamos al blanco de la nada, ciertamente lo
lograremos. En ocasiones se predican sermones sin ningún objetivo adecuado, y
el predicador simplemente con un deber o con una asignación, y por ello no es
extraño que existan tantos fracasos.
La importancia del
objetivo.- Hay
tres puntos básicos de la importancia del objetivo, que a continuación se
enumeran:
1. 1. .-Tiene
valor el sermón.- Hay
sermones que se notan claramente que vale por su objetivo muy acertado. Cuando
el sermón no tiene objetivo, no tiene sentido, ¡elimínelo! .
2. 2.
.-Hay enseñanza y
edificación.- El conocer y crecer siempre será muestra de avance en conocimiento.
Un buen sermón con propósito claro y efectivo, lograra enseñanza y edificación.
3. 3. Despierta interés en
los oyentes.- Siendo el objetivo previamente anunciado en la
introducción, viene a preparar a los oyentes, despertándoles el interés.
La variedad en el
objetivo.- La
necesidad en la variedad en el objetivo, se ve en que los oyentes son
diferentes al predicador. Hay varias clases de oyentes:
1. 1.
Los que manifiestan simpatía.
2. 2.
Los apáticos e indiferentes.
3. 3.
Los hostiles y antagónicos.
4. 4.
Los indecisos.
La clasificación de
los objetivos.- Los objetivos se clasifican en
generales y específicos. Veamos algunos ejemplos:
1. 1. Generales.- Predicar la palabra,
predicar con la ayuda del Espíritu Santo,
predicar con habilidad retórica.
2. 2. Específicos.- La introducción, la
inspiración, la devoción, la corrección y la conversión.
Comentario extra: En los sermones de
evangelización, el objetivo primordial es que el incrédulo crea y sea
bautizado.
Hay otros propósitos extras
que se pueden perseguir en la predicación. Por ejemplo:
1. 1.
Restaurar a los caídos.
2. 2.
Inspirar a los cristianos ha ganar almas para Cristo.
3. 3.
Mejorar la mayordomía cristiana.
4. 4.
Mejorar el culto cristiano.
5. 5. Buscar que la gente se
consagre al Señor.
***INTERROGANTES RETORICAS
EN LOS SERMONES***
Introducción: Es aquella pregunta que
la gente se hace sin que se encuentre escrita en la pizarra. Consideremos
algunos ejemplos:
2. 2.
"El día que Cristo venga pregunta retórica ¿Cuándo será?
3. 3.
"Lo que le espera al perdido pregunta retórica ¿Qué será"
4. 4.
"La grandeza de Dios" pregunta retórica ¿Cuál será?
5. 5.
"La mirada final del cristiano" pregunta retórica ¿Dónde será?
7. 7.
"El castigo eterno" pregunta retórica ¿Cómo será?
LA PALABRA CLAVE EN LOS
SERMONES
Es una palabra que será el alma del sermón; la cual servirá
para que el sermón tenga la unidad requerida. En los siguientes ejemplos la
palabra clave sera subrayada:
1. 1. "Los motivos la
vida cristiana"
2. 2.
"Los beneficios de la oración "
3. 3. "La necesidad del perdón"
4. 4. "Lecciones sobre la nobleza"
5. 5. "Algunas cosas que el rico no
consideró"
Introducción: Por presentación
entendemos: "Manera de desarrollar un sermón. A continuación se enumeran
una serie de estos errores que son frecuentes en la presentación de un sermón.
1. 1. "Sonsonete" Es un sonido muy frecuente de la voz
que consiste en repetir mucho una frase o palabra que cansa y molesta.
2. 2. "muletillas" Son palabras que se le
quitan letras como "vea" en lugar de verdad, "pos" en lugar
de pues, etc.
3. 3. "Posición
desordenada del cuerpo".- Por ejemplo, el cuerpo
encorvado, moverse con frecuencia de lugar, balancearse, etc.
4. 4. "No
dominar al publico".
5. 5. "No
mirar al publico"
6. 6.
"Hablar entre los dientes"
7. 7.
"No leer bien"
8. 8. Nerviosismo
(falta de seguridad)
9. 9. "Falta
de entusiasmo"
10. 10. "Usar
el púlpito para desahogos de cuestiones personales"
11. 11. "No
escribir en el pizarrón".
12. 12. "No
hablar cuando se escribe"
13. 13. "Monotonía"
(Esto es un solo tono de voz)
Hay
mas errores en la presentación de los sermones que poco a poco ira aprendiendo
conforme vaya conociendo mas fuentes de información.
Se requiere de mucha humildad para ir reconociendo durante el camino todos
estos errores para ir mejorando hasta ser un buen orador.
El sermón tiene dos
clases de contenido.
1.- Contenido
homiletico.- Tiene
que ver con el orden de sus puntos y subpuntos. Muchas veces el punto 1 era al
final y el punto final era al principio. Igualmente con los subpuntos. Se
necesita una ardua tarea de concentración y cuidado, para que este orden
homiletico, sea notable.
2.- Contenido Bíblico.- Tiene que ver con la
aplicación correcta de todos los textos que se usaran en el sermón. Es una responsabilidad con Dios el aplicar
correctamente las Escrituras. Se necesita de mucha oración para escoger
aquellos textos que expliquen la verdad que se esta enseñando.
Procedimientos para
ordenar un sermón.-
1. 1. Buscar la idea.- Las ideas bien en de
observar la naturaleza, problemas en la iglesia, problemas
en la calle, problemas de uno mismo, leer artículos religiosos, periódico, televisión,
etc.
2. 2.
Elaborar la idea para sacar el tema.- Este proceso a veces en algo entretenido,
pero con paciencia se logra.
3. 3.
Elaborar el titulo de la lección, así como la introducción, puntos mayores, y
conclusión.-
4. 4. Hacer correcciones, si
las hay.- Siempre
es conveniente revisar nuestro sermón antes de predicarlo, porque a veces sin
querer puede tener algún error.
Ejemplo de un sermon
que se elaboro paso a paso
Titulo: "Consecuencias
por la falta de crecimiento espiritual"
Introducción:
1.- Dar gracias a Dios y a los
oyentes por su atención y asistencia.
3.-Propósito: Impedir que
caiga en estas consecuencias.
1.-Se falta muy de
continuo a las reuniones.
11.- No se acepta la
corrección.
111.- No hay
edificación (no se es instrumento).
1V.- Finalmente se
abandona al Señor.
Conclusión: El crecimiento espiritual
es fundamental para el buen desarrollo del cristiano. Carecer le
trae consecuencias como las que estudiamos ahora. Sigamos adelante creciendo en
el conocer de Dios.
Introducción.- Hay tres etapas con
relación la presentación de los sermones. Primero tenemos antes
de la presentación, después durante
la presentacion, y
por ultimo después
de la presentación. Es
importante que todo aspirante a predicador considere ciertos consejos que puede
seguir si gusta de lo que debe hacer antes de presentar su lección, sermón, o
discurso.
Antes de la
presentación
1. 1.
Preparación emocional.- Sí,
es necesario que se hagan algunos ejercicios previos antes de la presentación
del sermón para lograr tranquilidad y estabilidad. Se aconseja que se practique respiración profunda, y si fuera
posible un poco de ejercicio corporal para dar un poco de relajamiento a los
músculos.
2. 2. Sobre
todo la oración.- La
dirección de Dios es importante antes que nada para el éxito en la
presentación. Recordemos que el Espíritu Santo es el que nos iluminara para
lograr la edificación que Nuestro Padre quiere.
3. 3. Un
ultimo repaso a la lección.- Muchas
veces aunque ya le hallamos dado una y otra repasada, surgen errores que no se
habían notado. Conviene uno repaso para asegurarse que todo esta bien.
Durante la
presentación
1. 1. Acatar
las reglas que ya se aprendieron .- Esto tiene que ver con la
pronunciación, la voz, y evitar todos los errores posibles, etc.
2. 2. Evitar
presunción.- Recuérdese
que el alabo no corresponde a nosotros. ¡Evitémoslo! Siendo humildes.
3. 3. El respeto al
auditorio es muy importante,. Si.
Es necesario que jamas se le falte el respeto al auditorio, dándoles la
espalda, no mirarles al rostro, no disculparse cuando se equivoque, etc.
4. 4. La
oración mental, será un aliciente.- La oración durante el
desarrollo del sermón nos ayudara a mantener la serenidad y carisma necesario
para el buen desarrollo del mismo. No olvide de vez en cuando, sin
desconcentrarse, pedir la ayuda de Dios.
Después de la
presentación
1. 1.
Es bueno hacerse una autocrítica para examinar nuestra presentación. Pero ¿cómo
tal autocrítica? Bueno, una manera es gravándose, preguntando algunos oyentes
de su entera confianza, etc.
2. 2.
Si todo salió bien, procurar no envanecerse, sino con humildad dar la gloria y
mérito al Señor; quien fue el que te uso para la edificación de su pueblo.
3. 3.
No olvides que el esfuerzo será siempre bien pagado en todo lo que hagas, sobre
todo en la edificación del cuerpo de Cristo, así como ayudar al entendimiento
de aquellas personas que desean conocer de las cosas de Dios.
Preparación espiritual del
maestro. (Lo que necesita)
1. 1.
Su Corazón debe ser recto con Dios.
2. 2.
Su relación con Cristo debe ser ardiente y vital.
3. 3.
Su sentido de la presencia del Espíritu Santo , debe ser real, por medio de la
Palabra.
4. 4. Su
compañerismo con sus discípulos debe ser inquebrantable.
Estas son pues las necesidades
de un verdadero maestro que tiene la gran misión de instruir al que no
conoce de Dios. Dios bendiga a quien tenga esta visión en su vida. Que el Señor
les dé sabiduría y se les habrán puertas para este fin.
(Para aspirantes a
maestros)
1. 1. Considere
a quien va a enseñar.
2. 2. Domine
las materias de la lección.
3. 3. Relacione
las verdades Bíblicas con las necesidades de la clase.
4. 4. Haga
planes para que la clase responda
5. 5. Domine
metas y como alcanzarlas.
6. 6. Tenga
los utensilios necesarios.
7. 7. Tenga
equipo para la clase.
8. 8. Considera
las ayudas generales para el estudio bíblico.
10. 10. Construya
un bosquejo de enseñanza efectiva.
Comentario: La enseñanza es un arte y
una ciencia. Como
arte, requiere: percepción,
entendimiento, sensibilidad espiritual, concentración, y devoción. Como
ciencia requiere: incesante
esfuerzo, determinación, precisión, entendimiento,
y habilidad especializada .
1.- ALGUNAS INDICACIONES DE
CÓMO HABLAR EN PUBLICO.
1.-Utiliza de la
mejor manera posible el conjunto de músculos que
se usan cuando se habla. Son
numerosos, empezando con los de los labios, abarcando los de la mandíbula
inferior, la lengua y la garganta, incluyendo
también los de la caja torácica, el diafragma y algunos del abdomen. Así se ve
que el hablar es un proceso complejo, que tiene por fin vencer la timidez y
otros obstáculos para hablar bien en publico. Por lo tanto mucha practica es
necesaria para poder hacerlo.
2,.Hablar de tal
manera que todos los oyentes puedan entender hasta la ultima plabra que se
dice. Para
poder lograr esto son necesarias dos condiciones:
1. 1.
Se necesita hablar con suficiente fuerza para que todos los que no
sean completamente sordos entiendan.
2. 2. Pronunciar claramente
cada palabra. Existe el peligro de hablar
con tanta rapidez que
se junten las palabras. Otro peligro es el de dejar
bajar la voz y a la vez unir las palabras al terminar las frases.
3. 3.
Si existen estas dos fallas, fácilmente pueden ser corregidas con fuerza de
voluntad y algo de practica.
3,- De antemano hay
que meditar en lo que se va a decir hasta que los sentimientos que corresponden
a lo que se dice se apoderen del predicador y, por medio de la voz, de la
expresión de su rostro, y de su actitud, sean trasmitidos a sus oyentes.
4.- Tener cuidado de
usar palabras que los oyentes comprendan.- Es muy fácil para el
orador usar palabras del lenguaje religioso táctico que el
auditorio no entienda. Por ejemplo: Es mucho mejor decir "Nuevo
nacimiento" mas bien que "regeneración". O que "Jesús
volvió a vivir" mas bien que "resucitó".
5.- Expresar los
pensamientos en forma sencilla , clara y concreta usando frases cortas.
6.- Mirar a los
oyentes y no al suelo,
ni al cieloraso, ni por encima de sus cabezas. – Debe mirárselos en forma
tranquila y no de manera demasiado concentrada. La mirada tiene mucha fuerza
magnética y debe usarse. El no poder mirar a los oyentes se origina en la
timidez, y la falta de confianza en una mismo. El predicador tiene que
convencerse de que Dios le ha dado un mensaje importante para quienes lo
escuchan, y que esta con él para fortalecerlo.
7.- Una persona no
solamente habla con su boca, sino tambien con los movimientos del cuerpo, y
especialmete de los brazos y las manos. El problema mayor de casi
todo orador es que hacer con los brazos y las manos. Hay ciertas cosas que
deben evitarse, como mantener las manos unidas y bajo tensión, moverlas
continuamente(aunque si duda, es mejor moverlas demasiado que ir al otro
extremo), tomarse de los costados de la mesa o púlpito, y quedarse así.
Algunas personas prefieren
tener una Biblia en la mano izquierda mientras hablan y tan solo que hacer uno
que otro ademán con la mano derecha. No resulta mal, especialmente para una
dama.
No hay duda que lo ideal
es hacer solamente ademanes que tengan verdadera significación y que concuerden con lo
que el orador esta diciendo. Deben ser hechos en forma natural, y no
artificialmente como lo hace el aficionado en declamación. Los siguientes son
algunos ejemplos de ademanes básicos:
1. 1.
Expresar la idea de grandeza extendiendo las manos.
2. 2.
– La idea de ir a alguna parte puede expresarse teniendo la mano derecha en el
pecho y luego extendiéndola.
3. 3.
La idea de extensión (como la extensión del evangelio hasta lo ultimo de la tierra),
se expresa teniendo las manos unidas en el pecho y luego extendiéndola al nivel
de los hombros.
4. 4.
El ofrecer algo se expresa inclinándose hacia los oyentes con las manos hacia
arriba y lago extendidas hacia abajo.
6. 6.
Al explicar algo se tienen las manos mas u menos 30 cm de distancia, con las
palmas algo inclinadas y con los dedos un poco separados. Convendría ejercitar
estas posiciones de las manos y de los brazos ante un espejo.
11.- ALGUNOS
EJERCICIOS PARA MEJORAR LA VOZ.
1).- Relajamiento en la
mandíbula inferior. Para hablar bien en publico es necesario abrir la boca.
Y para hacer esto ha de relajarse la mandíbula inferior. Son muchas las
personas que siempre tienen la mandíbula inferir en tensión.
El ejercicio para acostumbrase
a relajarla es muy sencillo, pero si, existe mucha practica, y por bastante tiempo. Consiste
sencillamente en inspirar profundamente, y con la garganta relajada, decir
"a" con la mandíbula inferior caída
2). - Desarrollo de
la flexibilidad de los labios. - Son muchas las personas
que tienen los dos labios, cualquiera de los dos, y aun una parte de un labio,
bajo tensión. Tal persona tropieza con dificultad para hablar bien.
El ejercicio para desarrollar
la flexibilidad de los labios, consiste en pronunciar la palabra
"sopa", extendiendo los labios de una manera algo exagerada al decir
"so" y recogiéndolos al decir "pa".
La mandíbula inferior se
encuentra bajo tensión al decir "so" y completamente relajada al
decir "pa".
3). - Desarrollo de
la resonancia nasal.- Es
necesario hablar con tonos vivos y atrayentes.
Son varios los ejercicios. El
primero consiste en practicar con la palabra "cantando",
"trayendo", "horrendo", "bando", graduando el
tono en la nariz insistiendo en el sonido "nd". Lugo de practica con
las letras "m" y "n", usando la palabra "mínimo".
Después se hacen muchos ejercicios con los sonidos "sing-song",
recalcando especialmente en el sonido "ng".
4.- El dominio de
la respiración.- El orador necesita saber
respirar correctamente y luego controlar la espiración del aire,
como hace un buen nadador.
El ejercicio consiste en
colocarse en buena posición, con el abdomen
hacia adentro y el pecho hacia fuera. (Teniendo hasta donde puede
con comodidad las puntas de los hombros hacia atrás, la buena posición se toma
automáticamente). Lugo se inspira profundamente (de manera controlada).
Enseguida se empieza a pronunciar la letra "a" y se
sigue pronunciado hasta que quede poco aire en los pulmones. Se ha de seguir con el
ejercicio para acostumbrarse a retener el aire en los pulmones por un tiempo
cada vez mas largo.
111. - Como aprender
a leer en forma atractiva.- El
fin es hacer que la forma de leer no sea monótona atractiva, y hasta una interpretación del pasaje leído. Los
ejercicios para alcanzar este fin son muy sencillos. Consiste en los pasos
siguientes
1. 1.
.Subrayar las palabras, que a su juicio, son las claves que va a leer ante él
publico. Ejemplo de cómo subrayar un texto o pasaje:
2. 2.
"Porque de tal manera amó Dios al mundo que ha dado ha su Unigénito
Hijo para que
todo aquel que en él creyere, no
se pierda,
mas tenga vida eterna". Conviene esto en la practica, para poder
aprenderlo bien.
3. 3.
. –Practicar leyendo el pasaje haciendo hincapié en
las palabras subrayadas. Conviene
exagerar esto en la practica, para poder aprenderlo bien. Pero luego ante él
publico ha de leerse con mas naturalidad.
4. 4.
–Ha de leerse el pasaje varias veces en alta voz antes de ir al culto, aun en
caso de presentarse un sermón usado antes.
PROCESO DE MOTIVACION
Arte de persuasión: Esto consiste en varias
cosas. Descubrir
Abogar, Respaldar.
1)
Para poder descubrir necesitamos saber escuchar, pero ¿cómo?.
1. 1.
Selectivamente (captando bien todo).
2. 2.
Empaticamente (Ponerse en lugar de la otra persona, o sea identificarse con el
sentir
3. 3.
de otra persona)
4. 4.
*Retroalimentar (Dar a conocer que escuchamos con una afirmativa o un "si,
te escucho").
2).- Para poder abogar
necesitamos tres cosas:
1. 1.
Las palabras. ( Estas tienen un 7% en la comunicacion)
2. 2.
Tono de voz. (Este tiene un 38% en la comunicación)
3. 3.
Lenguaje corporal o ademanes. ( Tienen el resto que es un 55% en la
comunicación).
3),.Para poder respaldar
necesitamos hacerlo por un cumplido que debe ser:
1. 1.
Sincero
2. 2.
Especifico
3. 3.
De interés de la persona
CARACTERÍSTICAS DE UNA META
1. 1.
Medidle
2. 2.
Especifica
3. 3.
Tiempo
4. 4.
Alcanzable
Conclusión.- Amados hermanos, mi
oración al Señor es para que estas notas puedan ayudar a muchos de ustedes para
ordenar sermones. No
olviden que le esfuerzo constante y continuo, será mas que nada quien los lleve
al éxito. Hacen mucha falta obreros que quieran dedicarse al ministerio,
hermanos que deseen predicar. La preparación en este campo es de suma
importancia porque se trata de comunicar un mensaje Divino a las almas
perdidas. Se requiere tiempo, dinero,
esfuerzo, para llegar a ser un buen expositor de la Palabra Santa.
¡ QUE LE SEÑOR LES BENDIGA!
USTED TIENE LA LLAVE DEL
ÉXITO.
Muchísimas gracia a todos
los que han considerado estas notas para el ejercicio de la predicación del
evangelio en público
MUY INTERESANTE.
ResponderBorrarA MI PARECER LA MUSICA NO DEJA CONCENTRARSE PARA TENER UNA MEJOR APRECIASIÓN.
ANDRES H.